Además del importante capital humano que Colombia ha aportado a la Exploración Espacial, las telas colombianas tuvieron un papel histórico; un paño fabricado por la empresa Bogotana TEXTILES HUATAY, escogida por la Agencia Espacial norteamericana para forrar la cabina de la misión Apollo 11, ganaron un  licitación internacional al cumplir con los requisitos de ser retardante de fuego, cumplir con las propiedades térmicas y anti estáticas exigidas para esta misión, primera en llevar humanos a la superficie de la Luna.

Aquí hay un listado de algunos de los muchos colombianos que nos representan en la NASA.

  • Diana Trujillo

    Lady Diana Trujillo Pomerantz es una ingeniera aeroespacial caleña que trabajó con el Rover Curiosity y como supervisora técnica del grupo para la planificación de secuencia y ejecución y jefe táctica de misión Mars 2020 para el Rover Mars Perseverance. Ella co-creó y fue presentadora de #JuntosPerseveramos, la primera transmisión directa en español de un aterrizaje planetario, para la llegada del Rover Perseverance a Marte, que atrajo a millones de espectadores en todo el mundo.
    Diana actuará como Directora de Vuelo en el Centro Espacial Johnson en Houston, Texas.
    Es una de las colombianas y de las mujeres hispanas más destacadas en NASA.

  • Adriana Ocampo

    Adriana Christian Ocampo Uria, geóloga planetaria barranquillera, creció en Argentina, directora del programa de ciencia de la NASA.

    La doctora Ocampo empezó su carrera en ciencia planetaria primero como voluntaria en el Jet Propulsion Lab de la NASA en Pasadena, California, desde ese entonces ha tenido una larga y destacada carrera en la que ha trabajado en un gran número de proyectos de la NASA sobre ciencia planetaria, entre otros la sonda espacial Juno de misión a Júpiter, fue directora del proyecto “Nuevos Horizontes” de la NASA, dirigió la primera misión a Plutón, la misión de recolección de muestras de un asteroide OSIRIS-Rex. Lidera la colaboración de la agencia espacial norteamericana en torno a Venus con la Agencia Espacial europea Expresa y la misión de Orbitador de Clima de Venus de la JAXA, la Agencia de Exploración Aeroespacial japonesa. Actualmente es la directora ejecutiva del programa ‘Lucy’ en los cuarteles generales NASA HQ en Washington D.C., la cual nos ayudará a entender los orígenes de nuestro sistema solar.

    La doctora Adriana fue nombrada por la Comisión Femenil Mexicana de Los Ángeles, como la mujer del año en ciencia en 1992. En 1994 ella fue la única científica seleccionada por JPL para representar al Laboratorio en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en Ciencia en Washington D.C. También recibió el Consejo consultivo para Premio de Mujeres en JPL en 1996 y la Ciencia y el Premio de Tecnología de la Federación de Chicano en 1997. En marzo de 2022, fue galardonada en la ceremonia de los Latin America LIFETIME Awards por su trayectoria e inspirador legado. En noviembre de 2002 fue seleccionada por la revista Discovery entre las 50 mujeres más importante en la ciencia

    Junto a su equipo de investigación fueron los primeros en identificar un anillo de cenote a través de imágenes de satélite.

  • Rodolfo Llinás

    Rodolfo Llinás Riascos es un Médico neurofisiólogo bogotano. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico «NEUROLAB» de la NASA. Entre otros muchos reconocidos estudios se encuentran sus trabajos sobre fisiología comparada del cerebelo, las propiedades electrofisiológicas intrínsecas de las neuronas con la enunciación de la hoy conocida como «Ley de Llinás», y sobre la relación entre la actividad cerebral, las ondas cerebrales y la conciencia.

    El Doctor Llinás ha tenido una larga y exitosa carrera llena de logros y reconocimientos muy importantes.

  • Jaime Forero.

    Jaime E. Forero.  Ingeniero mecánico magíster en Ciencias Físicas, experto en ensamblaje, prueba y certificación de equipos y naves espaciales con énfasis en sistemas mecánicos.

    Trabaja con con la ISS, la Estación Espacial Internacional, la cápsula Orión, Starship HLS y Gateway en el Johnson Space Center, en Houston, Texas.

     

    Actualmente es subjefe de Vehicle Integration Test Office de la NASA. Forero fue uno de los ingenieros participantes en la coordinación y logística de la misión de SpaceX y la NASA, la cual culminó con la llegada exitosa de la cápsula Crew Dragon con dos astronautas a bordo a la Estación Espacial Internacional (ISS).

    El ingeniero Forero tiene una trayectoria de 20 años en la NASA, está vinculado a la oficina de astronautas como asesor.  Desde su graduación de la universidad se vinculó al programa espacial, trabajó en ese entonces como contratista de Rockwell, una compañía que fabricaba componentes para los transbordadores.

    Desde su oficina se hace interventoría, y se supervisa el trabajo desde el punto de vista humano, es decir, la preparación de la cabina de mando, con los equipos que los astronautas manipulan, los equipos que ellos tocan las herramientas que necesitan manipular en el espacio, analiza cómo las abren, cómo las cierran para poder reparar equipos y desarrollar sus misiones en la estación espacial y en el programa de los transbordadores. 

  • David Ardila

    Gerente de Misión e Ingeniero de Sistemas en JPL.

    * Gerente de Proyecto de conceptos de Ciencias de la Tierra

    * Científico de instrumentos para conceptos competido

    * Gerente de Misión para la Misión K2 de la NASA;

    * Científico de instrumentos para SPARCS (Star-Planet Activity Research CubeSat);

    * Capture Lead para la Misión de Oportunidad CASE de la NASA (Contribución a ARIEL Espectroscopía de Exoplanetas);

    * Desarrollador de análisis de datos para AVIRIS (espectrógrafo de imágenes visibles/infrarrojas aerotransportadas)

    Trabaja en el telescopio infrarrojo Spitzer Leandro Barajas, ingeniero y científico colombiano que trabaja en General Motors y adelanta investigaciones con la NASA

  • George Zamka

    George David Zamka Pérez es un Astronauta Estadounidense de madre colombiana, matemático, ingeniero y piloto de pruebas del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos con más de 5000 horas de vuelo en más de 30 tipos diferentes de avión. Tiene más de 692 horas de vuelo en el espacio.

    Participó de las misiones espaciales STS-120 Y STS-130 en el programa de la NASA de los Transbordadores Espaciales. Zamka ha obtenido varios premios y distinciones.

  • Fernando González

    Fernando González Builes, ingeniero e investigador paisa es Analista-Integrador de Sistemas Estación Espacial Internacional. Trabaja en Boeing, principal empresa contratista de la NASA, encargada de buena parte del mantenimiento de la ISS. Fernando está encargado de supervisar los circuitos eléctricos y de verificar que los paneles solares de la Estación funcionen adecuadamente.
    Su llegada hasta la NASA estuvo caracterizada por una gran dosis de esfuerzo personal, Fernando estudió y se graduó de la jornada nocturna del colegio en Medellín, porque en esa época, “había que ayudar en la casa.” Posterior a su grado como bachiller, su familia emigró a Estados Unidos, donde estudió Ingeniería Eléctrica en New Jersey Institute of Technology.
    En una feria de empleo a la que asistió se le presentó la oportunidad de vincularse a la NASA, que en el año 1995 buscaba nuevos ingenieros para un nuevo proyecto: la Estación Espacial Internacional.
    Fernando reside en Houston, Texas y participa de múltiples proyectos de la NASA.

  • César Ocampo

    Ingeniero aeroespacial quindiano. Trabajó más de 20 años para proyectos con NASA, diseñó la herramienta computacional Copérnico, que permite calcular y establecer las rutas más eficientes para misiones espaciales.

    Fue director científico del proyecto Colombia en Órbita y, junto con personal de la Universidad Sergio Arboleda, construyó Libertad 1, el primer satélite colombiano, lanzado desde el Cosmódromo de Baikonur el 17 de abril de 2007.

    En la década de los noventa, cuando el ingeniero Ocampo trabajaba mientras se preparaba para cursar su maestría la NASA le costeó su doctorado de astrodinámica. Asegura que viene de una familia humilde y muy trabajadora, que con persistencia y ganas ha podido cumplir sus sueños. Está convencido de que la ciencia, la tecnología y la innovación son agentes de cambio en la sociedad.

  • Nicole Jordan

    Nació en Bogotá, actualmente ocupa una nueva posición en el área de Desarrollo de Negocios y Estrategia, División de Vehículos de Lanzamiento en Northrop Grumman

    En el Centro de Investigación AMES de NASA apoyó la implementación de la simulación para aviones de investigación silenciosos de corta distancia y se desempeñó como ingeniero de diseño en el tamaño del motor, la geometría de la boquilla y el diseño de la cabina para el transporte de aviones regionales.

    Dirigió en la Fundación X PRIZE, las operaciones de 2 desafíos de competencia multimillonarios patrocinados por empresas: $30 millones Google Lunar X PRIZE y $2 millones Northrop Grumman Lunar Lander X CHALLENGE.

    Fue nombrada una de los “100 profesionales y empresarios colombianos más destacados de 2014”; El presidente de Colombia entrega este premio a los expatriados colombianos que se destacan en sus campos.

    También es piloto certificada con dos títulos de ingeniería aeroespacial.

  • Rosendo Naranjo

    Colaboró con la creación y diseño de los transbordadores

    Desde al año 2008 nuestro equipo de trabajo se prepara y está en actualización permanente para estar a la altura del reto que significa participar en Programas Educativos NASA y representar a Colombia en este ámbito.

Ivan Ramírez Atehortúa

Sobre el

Nacido en la ciudad de Bogotá, cultivó su sueño de ser astronauta desde los 13 años.

Para ello, se formó como Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y cursó posgrados en Ingeniería Aeroespacial y Astronomía en los Estados Unidos. Ha trabajado por 20 años como analista de sistemas propulsión en la división de exploración espacial de la empresa Boeing en Houston, Texas. Por 9 años analizó los sistemas de propulsión del programa de los transbordadores espaciales, Space Shuttle, que llevaba Astronautas y era la plataforma de ensamblaje de la Estación Espacial Internacional. La Agencia Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés) le otorgó el reconocimiento de la Estrella al Mérito por sus contribuciones a la seguridad de sus orbitadores. En la actualidad trabaja como analista de sistemas de propulsión del programa Space Launch System del programa Artemis, el cual llevará a los humanos de regreso a la Luna, como peldaño para las primeras misiones tripuladas hacia el planeta Marte.

Su carrera

Contrario a la creencia popular sobre “un científico de la NASA”, Iván reconoce que no era bueno en matemáticas y tampoco siente que haya sido un estudiante particularmente brillante en el bachillerato. Sin embargo, dice que “se le prendió el bombillo” en la universidad mientras estudiaba Ingeniería Mecánica. Durante sus años de universidad fue miembro activo de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia (ASASAC) donde compartió su amor por la Astronomía y los viajes espaciales, además de ofrecer conferencias para el público en el Planetario de Bogotá. Esto mantuvo vivo su sueño de llegar a ser Astronauta. Adicionalmente a sus responsabilidades académicas, durante sus últimos dos años de universidad trabajó como visitador médico para el laboratorio farmacéutico de su padre quien era Químico Farmacéutico y sembró en él el amor por la ciencia. Unos meses después de graduarse de la Universidad, tras el fallecimiento de su padre, se vio obligado a ponerse al frente de los compromisos económicos de su casa, donde vivía con su madre y dos hermanas. Trabajó en Bogotá, como ingeniero de producción de la ensambladora de aviones CESSNA AVIODECO, y posteriormente con la empresa consultora de proyectos hidroeléctricos INGETEC. A los 29 años, con algunos ahorros de su trabajo y después de vender un carro que junto a sus hermanas heredó de su padre, Iván Ramírez viajó a estudiar en California donde obtuvo dos postgrados en la San Diego State University: Ingeniería Aeroespacial y Astronomía. En la ciudad de San Diego trabajó con la empresa Rohr Inc. como analista de termodinámica y aerodinámica de turbinas para aviones comerciales. Posteriormente, trabajó en Boeing Satellite Systems en Los Ángeles como analista de Protección Térmica y Planeación de Misiones de satélites geoestacionarios. Iván envió su solicitud para el programa de candidatos para Astronauta de la NASA, en el año 1999, persistiendo en su sueño de convertirse en Astronauta.  Sin embargo, aunque aprobó los filtros iniciales, el examen médico no le permitió avanzar a las siguientes fases de selección. Posteriormente se mudó a la ciudad de Houston, Texas para trabajar como analista de los sistemas principales de propulsión de cohetes del programa de los Transbordadores Espaciales, con la división de exploración espacial de la Compañía Boeing. Durante las misiones de los transbordadores espaciales analizó el funcionamiento del Sistema de Alimentación de Combustible de los Motores Principales (SSMEs por su sigla en inglés) y el rendimiento de cohetes sólidos. También participó en la investigación sobre las causas del accidente de la misión STS-107 del transbordador espacial Columbia en la que lamentablemente perdieron la vida 7 Astronautas. En el año 2006 la NASA le concedió el premio Star Award, por sus contribuciones a la seguridad de vuelo de los orbitadores del programa Space Shuttle.   Iván trabaja actualmente en la empresa Boeing en la ciudad de Houston como analista de los sistemas de propulsión del cohete que impulsa el Space Launch System (SLS) del programa Artemis. También participa en la evaluación de las pruebas preliminares en tierra (Green Run) de la primera etapa de este cohete, y en pruebas individuales de componentes del mismo con fluidos criogénicos. Gracias a su trabajo en el equipo encargado de estas pruebas, se posibilitó el vuelo Artemis 1 y con ello obtuvo un nuevo reconocimiento de parte de la NASA, el Silver Group Achievement Award.  Adicionalmente, uno de sus últimos aportes ha sido el análisis y evaluación del comportamiento del sistema de propulsión de la primera etapa del SLS en su primer vuelo a la Luna durante la misión Artemis 1.

El ingeniero Ramírez mantiene su amor por la Astronomía, la cual enseña en el College of Biblical Studies en Houston. También dedica parte de su tiempo a dictar charlas de Apologética Cristiana y le da todo el crédito a Dios por las oportunidades que ha tenido y por lo que ha logrado. En gran medida, puede afirmarse que Iván Ramírez Atehortúa es y seguirá siendo un ejemplo de disciplina y trabajo duro que servirá como referente e inspiración para niños, niñas y jóvenes colombianos cuyas altas aspiraciones encuentran un mejor terreno donde fructificar gracias a aportes de grandes compatriotas como este ingeniero bogotano.

Fernando Ruiz

Sobre el

Educador colombiano, docente directivo de Oakland Colegio Campestre, institución pionera del Programa Educativo Internacional Space School.

Miembro fundador y Chief Communications Officer del Programa Colombia Space School. En el año 2010 se acreditó en el Centro de vuelo espacial Goddard como LUNAR SAMPLE TEACHER, desde ese año lidera el grupo InOMN (International Observe The Moon – Colombia), también en ese año fundó el Club NASA.

Leer más

En 2011 Colombia se vinculó a través suyo al Programa educativo United Space School de la Fundación Internacional para la Educación Espacial FISE (Foundation for International Space Education). 

En 2012 se logró la participación del primer estudiante colombiano al programa USS- FISE en Houston, Texas.

En 2014 fue el primer Mentor latinoamericano del Programa United Space School (USS2014-FISE) en la Universidad De Houston –Clear Lake (Blue Team) en Houston, Texas, Estados Unidos de América para el programa internacional más grande que se adelanta a ese nivel con participación de más de cincuenta estudiantes, en el 2015 lideró el primer grupo de estudiantes y docentes colombianos en atender el programa Space University, también ese año lideró el grupo colombiano que lanzó desde el Centro Espacial Kennedy un proyecto estudiantil poniéndolo en órbita baja.

En el 2018 es convocado nuevamente a Houston convirtiéndose también en el Primer Director (Headteacher) latinoamericano en ocupar dicha posición en el Programa United Space School (USS2018-FISE).

En año 2019 es nombrado como COORDINADOR PARA  LATINOAMERICA para FISE (Foundation for International Space Education, por sus siglas en inglés) el más grande del mundo a este nivel.

En el año 2022 fue convocado nuevamente como Head Teacher del Programa USS2022 en Houston, en el primer programa presencial después de pandemia.

Fue acogido como miembro del equipo de trabajo cercano del Centro Espacial en el equipo SPACE EDUCATOR EXPEDITION CREW (SEEC CREW), también participó como ponente en la SEEC para educadores de diversos países y posteriormente Mentor en el programa NASA SPARX. Fue designado como comandante de la Misión Libertad 1 (ML-1), por medio de la cual un grupo de trabajo colombiano, en unión con el Departamento Educativo del Centro Espacial Houston invita a educadores e instituciones de todo el país a vincularse y ser multiplicadores en torno al enfoque STEAM (por sus siglas en inglés; Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) que busca sentar las bases de la exploración y la ciencia espacial en Colombia desde la educación preescolar, básica y media. Actualmente es mentor del Programa Internacional METAVERSE CHALLENGE.

En febrero de 2023 representa nuevamente a Colombia en el Centro Espacial Houston como conferencista de SEEC2023.

COLOMBIA SPACE SCHOOL

Programa educativo transcurricular que prepara en ciencia espacial y metodología de trabajo en Centros Espaciales NASA en Estados Unidos.
STEAM (Science, Tecnology, Engineering, Arts & Mathematics).

Estamos úbicados

Ofrecemos Programas educativos en Centros Espaciales a estudiantes e instituciones de todo el país.
Kilómetro 2 Vía Siberia – Tenjo. Costado derecho. Vereda Vuelta Grande (Siberia), COTA, Cundinamarca – Colombia.

Contáctanos

Escríbenos: info@colombiaspaceschool.org
WhatsApp: +573114801160 (Mensaje).

Horario atención al público: Lunes a viernes, 7:30 am a 2:30 pm.

Síguenos

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from Youtube
Vimeo
Consent to display content from Vimeo
Google Maps
Consent to display content from Google
× Mensaje por WhatsApp