Además del importante capital humano que Colombia ha aportado a la Exploración Espacial, las telas colombianas tuvieron un papel histórico; un paño fabricado por la empresa Bogotana TEXTILES HUATAY, escogida por la Agencia Espacial norteamericana para forrar la cabina de la misión Apollo 11, ganaron un licitación internacional al cumplir con los requisitos de ser retardante de fuego, cumplir con las propiedades térmicas y anti estáticas exigidas para esta misión, primera en llevar humanos a la superficie de la Luna.
Aquí hay un listado de algunos de los muchos colombianos que nos representan en la NASA.
Ivan Ramírez Atehortúa
Sobre el
Nacido en la ciudad de Bogotá, cultivó su sueño de ser astronauta desde los 13 años.
Para ello, se formó como Ingeniero Mecánico de la Universidad Nacional de Colombia y cursó posgrados en Ingeniería Aeroespacial y Astronomía en los Estados Unidos. Ha trabajado por 20 años como analista de sistemas propulsión en la división de exploración espacial de la empresa Boeing en Houston, Texas. Por 9 años analizó los sistemas de propulsión del programa de los transbordadores espaciales, Space Shuttle, que llevaba Astronautas y era la plataforma de ensamblaje de la Estación Espacial Internacional. La Agencia Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA, por su sigla en inglés) le otorgó el reconocimiento de la Estrella al Mérito por sus contribuciones a la seguridad de sus orbitadores. En la actualidad trabaja como analista de sistemas de propulsión del programa Space Launch System del programa Artemis, el cual llevará a los humanos de regreso a la Luna, como peldaño para las primeras misiones tripuladas hacia el planeta Marte.
Su carrera
Contrario a la creencia popular sobre “un científico de la NASA”, Iván reconoce que no era bueno en matemáticas y tampoco siente que haya sido un estudiante particularmente brillante en el bachillerato. Sin embargo, dice que “se le prendió el bombillo” en la universidad mientras estudiaba Ingeniería Mecánica. Durante sus años de universidad fue miembro activo de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia (ASASAC) donde compartió su amor por la Astronomía y los viajes espaciales, además de ofrecer conferencias para el público en el Planetario de Bogotá. Esto mantuvo vivo su sueño de llegar a ser Astronauta. Adicionalmente a sus responsabilidades académicas, durante sus últimos dos años de universidad trabajó como visitador médico para el laboratorio farmacéutico de su padre quien era Químico Farmacéutico y sembró en él el amor por la ciencia. Unos meses después de graduarse de la Universidad, tras el fallecimiento de su padre, se vio obligado a ponerse al frente de los compromisos económicos de su casa, donde vivía con su madre y dos hermanas. Trabajó en Bogotá, como ingeniero de producción de la ensambladora de aviones CESSNA AVIODECO, y posteriormente con la empresa consultora de proyectos hidroeléctricos INGETEC. A los 29 años, con algunos ahorros de su trabajo y después de vender un carro que junto a sus hermanas heredó de su padre, Iván Ramírez viajó a estudiar en California donde obtuvo dos postgrados en la San Diego State University: Ingeniería Aeroespacial y Astronomía. En la ciudad de San Diego trabajó con la empresa Rohr Inc. como analista de termodinámica y aerodinámica de turbinas para aviones comerciales. Posteriormente, trabajó en Boeing Satellite Systems en Los Ángeles como analista de Protección Térmica y Planeación de Misiones de satélites geoestacionarios. Iván envió su solicitud para el programa de candidatos para Astronauta de la NASA, en el año 1999, persistiendo en su sueño de convertirse en Astronauta. Sin embargo, aunque aprobó los filtros iniciales, el examen médico no le permitió avanzar a las siguientes fases de selección. Posteriormente se mudó a la ciudad de Houston, Texas para trabajar como analista de los sistemas principales de propulsión de cohetes del programa de los Transbordadores Espaciales, con la división de exploración espacial de la Compañía Boeing. Durante las misiones de los transbordadores espaciales analizó el funcionamiento del Sistema de Alimentación de Combustible de los Motores Principales (SSMEs por su sigla en inglés) y el rendimiento de cohetes sólidos. También participó en la investigación sobre las causas del accidente de la misión STS-107 del transbordador espacial Columbia en la que lamentablemente perdieron la vida 7 Astronautas. En el año 2006 la NASA le concedió el premio Star Award, por sus contribuciones a la seguridad de vuelo de los orbitadores del programa Space Shuttle. Iván trabaja actualmente en la empresa Boeing en la ciudad de Houston como analista de los sistemas de propulsión del cohete que impulsa el Space Launch System (SLS) del programa Artemis. También participa en la evaluación de las pruebas preliminares en tierra (Green Run) de la primera etapa de este cohete, y en pruebas individuales de componentes del mismo con fluidos criogénicos. Gracias a su trabajo en el equipo encargado de estas pruebas, se posibilitó el vuelo Artemis 1 y con ello obtuvo un nuevo reconocimiento de parte de la NASA, el Silver Group Achievement Award. Adicionalmente, uno de sus últimos aportes ha sido el análisis y evaluación del comportamiento del sistema de propulsión de la primera etapa del SLS en su primer vuelo a la Luna durante la misión Artemis 1.
El ingeniero Ramírez mantiene su amor por la Astronomía, la cual enseña en el College of Biblical Studies en Houston. También dedica parte de su tiempo a dictar charlas de Apologética Cristiana y le da todo el crédito a Dios por las oportunidades que ha tenido y por lo que ha logrado. En gran medida, puede afirmarse que Iván Ramírez Atehortúa es y seguirá siendo un ejemplo de disciplina y trabajo duro que servirá como referente e inspiración para niños, niñas y jóvenes colombianos cuyas altas aspiraciones encuentran un mejor terreno donde fructificar gracias a aportes de grandes compatriotas como este ingeniero bogotano.


Fernando Ruiz
Sobre el
Educador colombiano, docente directivo de Oakland Colegio Campestre, institución pionera del Programa Educativo Internacional Space School.
Miembro fundador y Chief Communications Officer del Programa Colombia Space School. En el año 2010 se acreditó en el Centro de vuelo espacial Goddard como LUNAR SAMPLE TEACHER, desde ese año lidera el grupo InOMN (International Observe The Moon – Colombia), también en ese año fundó el Club NASA.
Leer más
En 2011 Colombia se vinculó a través suyo al Programa educativo United Space School de la Fundación Internacional para la Educación Espacial FISE (Foundation for International Space Education).
En 2012 se logró la participación del primer estudiante colombiano al programa USS- FISE en Houston, Texas.
En 2014 fue el primer Mentor latinoamericano del Programa United Space School (USS2014-FISE) en la Universidad De Houston –Clear Lake (Blue Team) en Houston, Texas, Estados Unidos de América para el programa internacional más grande que se adelanta a ese nivel con participación de más de cincuenta estudiantes, en el 2015 lideró el primer grupo de estudiantes y docentes colombianos en atender el programa Space University, también ese año lideró el grupo colombiano que lanzó desde el Centro Espacial Kennedy un proyecto estudiantil poniéndolo en órbita baja.
En el 2018 es convocado nuevamente a Houston convirtiéndose también en el Primer Director (Headteacher) latinoamericano en ocupar dicha posición en el Programa United Space School (USS2018-FISE).
En año 2019 es nombrado como COORDINADOR PARA LATINOAMERICA para FISE (Foundation for International Space Education, por sus siglas en inglés) el más grande del mundo a este nivel.
En el año 2022 fue convocado nuevamente como Head Teacher del Programa USS2022 en Houston, en el primer programa presencial después de pandemia.
Fue acogido como miembro del equipo de trabajo cercano del Centro Espacial en el equipo SPACE EDUCATOR EXPEDITION CREW (SEEC CREW), también participó como ponente en la SEEC para educadores de diversos países y posteriormente Mentor en el programa NASA SPARX. Fue designado como comandante de la Misión Libertad 1 (ML-1), por medio de la cual un grupo de trabajo colombiano, en unión con el Departamento Educativo del Centro Espacial Houston invita a educadores e instituciones de todo el país a vincularse y ser multiplicadores en torno al enfoque STEAM (por sus siglas en inglés; Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) que busca sentar las bases de la exploración y la ciencia espacial en Colombia desde la educación preescolar, básica y media. Actualmente es mentor del Programa Internacional METAVERSE CHALLENGE.
En febrero de 2023 representa nuevamente a Colombia en el Centro Espacial Houston como conferencista de SEEC2023.